top of page

El Blog de Sonia García

Psicología y Sexología para tod@s

¿Cómo puedo parar las obsesiones?


mujer pensando

A veces nos ocurre que aparece un pensamiento en la cabeza que no podemos sacar, que aparece sin que nosotros/as queramos y que es desagradable. Además, por mucho que queremos quitarnos el pensamiento de la cabeza, no se va y parece que crece y crece, generando mucho malestar. Estos pensamientos son las famosas obsesiones: pensamientos incontrolables y recurrentes que pueden aparecer como impulsos o imágenes que se repiten y no son deseados.


Las obsesiones, entendidos como esos pensamientos repetitivos e incontrolables que tienen una base ansiosa, pueden versar sobre infinidad de pensamientos y situaciones, como por ejemplo pensamientos sobre contaminarse con gérmenes y enfermar, miedo a olvidarnos de algo importante, pensamientos agresivos que no paran de crecer en la cabeza, necesidad de tener las cosas colocadas en un orden perfecto, y así infinitas circunstancias y pensamientos rumiativos.


Los pensamientos, por ejemplo, sobre enfermar u olvidar cosas, pueden ser pensamientos comunes y, en la mayoría de veces pasan inadvertidos. Sin embargo, cuando les damos demasiada importancia, cuando les damos demasiado espacio y energía en nuestra cabeza, pueden provocar ansiedad y malestar. No es tanto el contenido de la obsesión lo que influye, sino el significado que le atribuimos, que habitualmente tiene que ver con resultados o consecuencias catastróficas.


Cuando los pensamientos obsesivos se repiten con frecuencia es común sentir malestar, inquietud, ansiedad, problemas emocionales, fatiga, dolor de cabeza u otras molestias. Con el tiempo, también acaba repercutiendo en otras esferas de la persona como puede ser en la vida familiar, de pareja, académica, laboral o social.


Las obsesiones pueden ser pensamientos sin más, es decir, pensamientos repetitivos e incordiosos que generan malestar pero no suponen nada más allá clínicamente hablando.

 

Ahora bien, las obsesiones también forman parte del trastorno obsesivo-compulsivo, conocido como TOC. El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de pensamientos, imágenes o ideas intrusivas o recurrentes (obsesiones) y la persona para evitar el malestar (ansiedad) que esos pensamientos le generan realiza conductas repetitivas (compulsiones).

 

¿Qué podemos hacer para manejar las obsesiones?


Cuando alguien da mucha importancia a los pensamientos, ya sea por el contenido o por la frecuencia, es común que acabe pensando que es negativo y/o peligroso y, por lo tanto, va a querer eliminarlo, controlarlo o solucionarlo de alguna manera. Esto es un error muy común: querer eliminarlos, es decir, no pensar en ellos. ¿Por qué es un error? Porque la necesidad de control (querer no pensar en ellos) va a llevar al descontrol del pensamiento (pensar más en el pensamiento), puesto que la necesidad de control se convierte en la nueva obsesión.


Vamos a poner a prueba por qué tratar de controlar el pensamiento y no pensar en algo genera totalmente el efecto contrario:

 

  1. Cierra los ojos y piensa en un elefante rosa. Cuenta las veces que aparece de tu mente. ¿Qué tal? ¿Ha sido fácil?

  2. Ahora cierra los ojos e intenta NO pensar en el elefante rosa. Cuenta las veces que aparece en tu mente. ¿Cómo ha ido? ¿Has conseguido no pensar en él?


La realidad es que cuando intentamos no pensar en algo, lo que pasa es que pensamos más en ello.


Hay estrategias que pueden ayudarnos a hacer menos caso al pensamiento, que es la clave para que la obsesión pierda fuerza y que, por tanto, no pensemos de verdad en el elefante rosa. Aquí os exponemos algunas estrategias sencillas:


  • Ignorarlo, dejarlo estar como un ruido, un moscardón, etc.

  • Mantener la mente ocupada en una tarea que requiera esfuerzo mental, cambiar el foco de atención.

  • Contar hacia atrás de 2 en 2 o de 3 en 3 desde el número 100.

  • Encadenar palabras con la última sílaba (mesa-sapo-polilla-llavero).

  • Cantar una canción.


¿Qué buscamos conseguir en terapia cuando trabajamos con las obsesiones?


El objetivo no es eliminar los pensamientos, sino cambiar la forma de reaccionar ante ellos, lo que es sinónimo de aprender a gestionar los pensamientos obsesivos. Poco a poco, con el trabajo terapéutico se persigue que las obsesiones reduzcan su frecuencia, duración y el malestar que producen.


En terapia psicológica, una técnica muy utilizada es la exposición con prevención de respuesta (EPR), la cual se enmarca en la terapia cognitivo-conductual (TCC).


¿En qué consiste la exposición con prevención de respuesta? En el enfrentamiento, de forma deliberada y voluntaria, con la guía del profesional, al pensamiento o imagen temida, ya sea en la realidad o mediante la imaginación. Cuando las obsesiones se afrontan con la exposición mencionada, la ansiedad suele producir un pico agudo de mayor malestar al principio, pero tiende a estabilizase después y para acabar finalmente reduciéndose.


En resumen, los pensamientos obsesivos son más comunes de lo que imaginamos. Aprender a relacionarnos de una manera más eficaz y adaptativa con ellos es clave para que pierdan fuerza.

Si sientes que las obsesiones afectan a tu bienestar, te animamos a pedir más información o cita en nuestro Centro de Psicología.




Este artículo ha sido redactado por Cristina Álvarez,

alumna en prácticas del Máster Universitario de Psicología General Sanitaria

de la Universidad del Atlántico Medio

en el Centro de Psicología Sonia García.

Artículo supervisado por Sonia García.


Comentarios


© 2025 Propiedad de Sonia García Psicóloga

Psicóloga y Sexóloga en Madrid  Carabanchel y online

687 16 01 00

sgarciab@cop.es

Psicologa ansiedad online

Psicologa autoestima 

Terapia sexual online

Terapia de pareja online

Tratamiento ansiedad Madrid

Tratamiento depresión Madrid

Psicologa Carabanchel

Terapia sexual Carabanchel

Terapia de pareja Carabanchel

Psicóloga Madrid

  • Instagram
  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • YouTube Social  Icon

Centro Sanitario Autorizado por la Comunidad de Madrid inscrito en el registro con el número CS18647

bottom of page