top of page

El Blog de Sonia García

Psicología y Sexología para tod@s

EnseƱa a tus hijos a cultivar la paciencia



Tengo hambre y quiero comer ya. Quiero tomar una chocolatina y la quiero ya. Me apetece dormir y quiero dormir ya. Si no consigo el ā€œyaā€ me frustro, lloro, pataleo, grito e incluso tengo una rabieta. Todos estos comportamientos son propios de niƱos pequeƱos, pues en ellos todavĆ­a no estĆ” establecido el hĆ”bito de la paciencia porque, entre otras cosas, la percepción del tiempo que tienen los niƱos es diferente a la de los adultos y poco a poco tienen que ir educĆ”ndose y aprendiendo a tolerar la frustración de la no inmediatez y que esto es un hecho inevitable en la vida.

Este aprendizaje debe empezar a instaurarse a partir del segundo y tercer aƱo de vida, pues a partir de ese momento estƔn mƔs capacitados para ir asumiendo este tipo de hƔbitos aunque no sea hasta los seis aƱos aproximadamente cuando ya de forma consciente comprendan el sentido de la espera.

EnseƱar a los niƱos a ser pacientes es enseƱarles a gestionar sus emociones de forma sana para que despuĆ©s se vayan desarrollando como adolescentes y adultos tolerantes y maduros. Si se les inculca la gratificación inmediata, el corto plazo y el ā€œyaā€ se estarĆ”n desarrollando niƱos intolerantes, inmaduros, incapaces de tolerar la frustración y con pocas habilidades sociales y que pueden convertirse en autĆ©nticos tiranos.

Puesto que es responsabilidad de los adultos brindar las herramientas necesarias a los niƱos para que aprendan a desarrollar la capacidad de la paciencia y ya que los niƱos son esponjas que absorben y se nutren de todo lo que les llega, podrƭan seguirse las siguientes estrategias para ayudar a los niƱos a ser mƔs pacientes:

1. SĆ© un modelo a seguir.

Los niños son esponjas que van absorbiendo y se empapan mucho de tu comportamiento. Aprenden imitando, así que sé un ejemplo a seguir. Si no sabes gestionar la impaciencia, te pones muy nervioso y enfadado ante la espera o con situaciones fuera de tu control o te quejas todo el tiempo, no pretendas que ellos no hagan lo mismo: les estÔs enseñando cómo se actúa en esas situaciones. Sé un modelo a seguir desde la calma, la paciencia y la correcta gestión de emociones. Este punto deberÔ aplicarse al resto de estrategias.

2. Enséñales normas de convivencia y comunicación.

Esto consiste en educar en el respeto y en la comunicación asertiva. Las cosas se piden de forma educada y por favor, respetando a la otra persona siempre, pidiendo también ser respetado. Dentro de esto, hacerle entender que una rabieta no es el modo acertado de conseguir lo que uno quiere, sino que el medio serÔ esa comunicación asertiva, así como que interrumpir una conversación no serÔ la mejor forma para pedir lo que se desea, sino que habrÔ que hacerlo de forma respetuosa.

3. Comprende que es un niƱo.

Es un niño y, como tal, comprende que a su edad existen ciertas limitaciones. No podemos pretender que piense como un adulto. Le estÔs educando para que sea un niño, un adolescente y un adulto feliz, pero ahora sólo es un niño pequeño. Entiende que si estÔ cansado o tiene hambre, exponerle a la espera pretendiendo que lo asuma con paciencia y calma puede ser un objetivo no realista. Empatiza y aprende a entender sus tiempos, necesidades y reacciones.

4. Cumple tus promesas.

Cumplir con tus premios y castigos es obligado. Si le dices que hasta que no recoja los juguetes no verĆ” los dibujos animados, cumple tu palabra. SĆ© congruente. De esta forma aprenderĆ” que la espera tiene un sentido.

5. Introduce poco a poco pequeƱos tiempos de espera.

Exponerle a la espera de situaciones como darle la merienda o sacar los juguetes empezarƔ a establecer las bases de aprendizaje de que no todo lo gratificante tiene por quƩ ser inmediato.

6. Adapta tu lenguaje al suyo.

Trata de explicarle el sentido de la espera para que entienda por quĆ© a veces hay que esperar utilizando un lenguaje adaptado a su edad. Utilizad explicaciones cortas, claras y sencillas o perderĆ” su atención en lo que le estĆ”s contando. Por ejemplo: ā€œPara jugar al balón tenemos que esperar a que la abuela se marche para no darle un balonazo sin quererā€. Todo (o casi todo) tiene un por quĆ©, cuĆ©ntaselo y desecha los ā€œporque sĆ­ā€ o ā€œporque lo digo yoā€ porque este tipo de mensajes autoritarios y sin contenido desorientan.

7. EnsƩƱale a gestionar tiempos de espera.

Los tiempos de espera pueden ser buenos momentos para la reflexión y la introspección personal, pero no par un niƱo de corta edad. EnsƩƱale a ocupar esos tiempos de espera con pequeƱas tareas dinĆ”micas que capten su atención y le mantengan entretenido. SegĆŗn vaya cumpliendo aƱos habrĆ” que enseƱarle tambiĆ©n a tolerar el aburrimiento en estas situaciones. Mientras tanto, tareas como leer un cuento en la sala de espera del mĆ©dico, llevar algĆŗn pequeƱo juguete o jugar al ā€œveo, veoā€ pueden ser buenas opciones.

Siguiendo estas estrategias estaréis educando a vuestros hijos en la gestión de la espera, la paciencia y las gratificaciones no inmediatas, cultivando un camino hacia la madurez y la tolerancia. Si vuestro hijo, dependiendo de la edad, muestra una actitud desafiante, negativista o incluso agresiva, no respetando prÔcticamente ninguna norma, os recomiendo pedir orientación profesional para reconducir la situación cuanto antes. Si lo necesitÔis, podéis contactar conmigo para solicitar orientación.


© 2025 Propiedad de Sonia García Psicóloga

Psicóloga y Sexóloga en Madrid  Carabanchel y online

687 16 01 00

sgarciab@cop.es

Psicologa ansiedad online

Psicologa autoestima 

Terapia sexual online

Terapia de pareja online

Tratamiento ansiedad Madrid

Tratamiento depresión Madrid

Psicologa Carabanchel

Terapia sexual Carabanchel

Terapia de pareja Carabanchel

Psicóloga Madrid

  • Instagram
  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • YouTube Social  Icon

Centro Sanitario Autorizado por la Comunidad de Madrid inscrito en el registro con el número CS18647

bottom of page