El enfado en los niƱos: aprende a entenderlo y gestionarlo
- Centro de PsicologĆa Sonia GarcĆa
- 18 jun 2021
- 4 Min. de lectura

Cuando un niƱo desobedece las normas que le ponemos, estƔ manifestando, primero, que entiende lo que le estƔs diciendo, y segundo, que no le gusta o que estƔ en desacuerdo con lo que se le estƔ pidiendo. Esto le permite desarrollar su inteligencia emocional, descubriendo, describiendo y sintiendo sus propias emociones. Por este motivo, que un niƱo proteste o intente saltarse las normas es algo sano, porque es indicador de un buen desarrollo, aunque a veces pensemos lo contrario.
Como ya he comentado en otras ocasiones, el enfado es una emoción mÔs, y como el resto de emociones, tanto agradables como desagradables, no tienen signo positivo ni negativo, y tampoco se pueden juzgar ni calificar. ¿Por qué? Porque son los sensores que nos dan información sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea. Esto significa que no tenerlas en nuestro repertorio nos limita como personas. Sin embargo, estos sensores solofuncionan bien si nos paramos a escucharlos, y cuando no se aprende a identificar, describir y expresar adecuadamente el enfado, corremos el riesgo de responder dominados por la ira, o en el extremo contrario, actuar de forma sumisa conteniendo esta emoción para evitar un conflicto mayor. Cuando esto ocurre, nos encontramos con niños a los que les gusta todo, que dicen que sà sin rechistar y acatan todas las órdenes que se les da sin decir nada, adaptÔndose a cualquier plan que les propongan. Esto no debe confundirnos.
Adaptarse a las diferentes situaciones es una capacidad que se aprende, y que no debemos confundir con aceptar indistintamente cualquier orden venga de donde venga. AquĆ, el niƱo se estĆ” limitando a callar y acatar lo que le imponen como consecuencia de la angustia que le produce que, cualquier otra actitud distinta a esa, pueda generar un problema con el otro. En otras palabras, estĆ” haciendo todo lo que puede por evitar un conflicto. Sin embargo, en el primer caso, el niƱo, mediante su protesta, estĆ” expresando que no estĆ” de acuerdo con lo que se le estĆ” pidiendo, e incluso estĆ” ofreciendo otras alternativas para cambiar lo que no le gusta hacer.
Entonces, cabe preguntarnos, ¿qué puedo hacer para evitar que mi hijo actúe llevado por la ira? Pues bien, para ello es necesario tener en cuenta lo siguiente:
1) Identificar el enfado. Cuando somos bebĆ©s, no separamos unas emociones de otras, y lloramos cuando algo no nos gusta, pero tambiĆ©n cuando tenemos hambre o nos duele algo. No entendemos lo que nos pasa ni podemos hacer nada por ello, sino que dependemos de un adulto que conecte bien con nuestro malestar y sepa adivinarnos. AsĆ, nos dirĆ” ``venga anda, vamos a dormir, que lo que te pasa es que estĆ”s muerto de sueƱo““. De esa forma, iremos aprendiendo poco a poco a detectar lo que nos ocurre y a buscar una solución orientada a cubrir nuestras necesidades. Pues con el enfado ocurre lo mismo. AsĆ, cuando veamos a nuestro hijo con el ceƱo fruncido, apretando los labios y con los puƱos cerrados, tendremos que reflejĆ”rselo expresĆ”ndole que le estamos viendo muy enfadado, y ayudarle a que nos diga quĆ© es lo que le enfada. Aunque al principio es probable que tengamos que animarlo para que lo cuente.
2) Describir lo que acompaƱa a la irritación. AsĆ, le ayudaremos a saber quĆ© hace cuando se empieza a sentir enfadado, permitiĆ©ndole caer en la cuenta de ello para que mĆ”s adelante pueda pararlo antes de que su rabia vaya a mĆ”s.
3) Expresar y gestionar la emoción. Esta parte es en la que mĆ”s necesitan que se les guĆe porque es la mĆ”s complicada. AquĆ es imprescindible ofrecer alternativas a las reacciones agresivas que tendrĆan lugar si se dejara llevar por la ira, como dar patadas a los juguetes o pegar a la persona que tenga al lado. Hay que tener en cuenta que existen muchas formas de expresar el enfado. Algunos ejemplos son: gritando, arrugando bolas de papel y tirĆ”ndolas a la papelera, lanzando calcetines contra la pared, dando golpes a una almohada⦠Eso sĆ, es importante dejar claro que vale todo menos hacerse daƱo a uno mismo, a los demĆ”s o a objetos valiosos.
En este punto, una actividad que puede resultarnos muy Ćŗtil es lo que llamamos el frasco de la calma. Para ello, debemos coger un tarro, que llenaremos con agua, purpurina, pegamento de purpurina y algo de jabón. AsĆ, podemos representar nuestro estado interno cuando estamos muy enfadados, nerviosos o frustrados, y compararlo con lo que ocurre cuando agitamos el tarro. Sin embargo, cuando paramos de moverlo y nos concentramos en la purpurina, podemos observar cómo poco a poco el remolino que se ha formado en el interior del frasco empieza a ir mĆ”s despacio, y con Ć©l, notamos cómo disminuye tambiĆ©n la intensidad de lo que estamos sintiendo en ese momento, hasta llegar a un estado de tranquilidad. Una vez alcanzada la calma, junto con la ayuda de un adulto, el niƱo podrĆ” retomar el motivo del enfado y buscar soluciones desde la serenidad.
Si te ha gustado esta actividad o te gustarĆa aprender mĆ”s sobre la gestión del enfado en niƱos, puedes consultar con un profesional pidiendo tu primera cita con nuestro despacho aquĆ.
En el Despacho de PsicologĆa Sonia GarcĆa contamos con un Ć”rea especĆfica en PsicologĆa Infantil y trabajamos la gestión emocional en niƱos a diario.
Esther SƔnchez
Psicóloga Colaboradora en el
Despacho de PsicologĆa Sonia GarcĆa
